“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

Mostrando las entradas con la etiqueta Teoría del Estado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Teoría del Estado. Mostrar todas las entradas

7/10/17

A cien años de El Estado y la revolución, de Vladimir Ilich Lenin

Lenin ✆ Illya Gurkin
“Ninguna idea nueva triunfa por sí sola, aunque lo merezca” Aquiles Nazoa 
Miguel Mazzeo

El Estado y la revolución [1] es uno de los textos que V.I. Lenin produjo en 1917, el año de la Gran Revolución de Octubre. Lejos de todo interés especulativo, su objetivo central era construir un sentido político urgente en un contexto revolucionario. Este es un dato insoslayable a la hora de justipreciar el valor histórico de este trabajo. En primer lugar porque el texto (como todos los textos) debe analizarse en la especificidad de su contexto histórico. Una verdad de Perogrullo pero que, a veces, se suele pasar por alto, tanto para ensayar idealizaciones como refutaciones. En segundo lugar porque el signo más distintivo del itinerario político-existencial de Lenin es la autenticidad, una de las condiciones más nobles a las que puede aspirar un intelectual crítico, un intelectual que pretende desarrollar un vínculo orgánico con las clases populares y estar a la altura de su tiempo. Por eso, las fallas estructurales, los baches conceptuales y las falencias estéticas quedan para nosotros irremediablemente relegados y, sobre todo, opacados por su praxis. Podríamos decir entonces que la autenticidad alejó a Lenin del desatino. Se trata de la autenticidad que surge de la negativa a habitar en el lugar de la “metaposición”, de la autenticidad que nace de la negativa permanente a convertirse en espectador de sí mismo. La autenticidad del revolucionario que no busca ningún privilegio. Hecha esta aclaración, estamos en condiciones de continuar.

18/8/16

La perspectiva ‘poulantzeana’ sobre el Estado, el Poder y la Revolución desde la traducción de Álvaro García Linera

Daniel Alberto Sicerone Podesta

El presente artículo de investigación se propone articular los conceptos de Estado, poder y revolución desde la traducción que realiza el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, de la teoría de Poulantzas. Para ello se analizaran las tres categorías en relación directa con los postulados poulantzeanos, especialmente, con esta teoría política y estatal que permite trascender aquellos postulados esencialistas e instrumentalistas. Se hará un trabajo hermenéutico basado en una investigación documental, marcando los puntos de aproximación entre la perspectiva de García Linera y Poulantzas, especialmente en la lectura del Vicepresidente de Bolivia sobre el proceso autodenominado revolución democrática y descolonizadora. 
Acerca del estado
El Estado para la teoría social marxista ha representado un problema central en sus discusiones y una preocupación experimental en los procesos revolucionarios desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el presente; ya sea bajo la forma de la Comuna de París de 1871, pasando por la Revolución Rusa hasta las experiencias de los populismos de alta intensidad, según Svampa (2015), del presente latinoamericano como es el caso de Bolivia, Venezuela y Ecuador, salvando las claras diferencias entre estos procesos políticos y sociales. Karl Marx no ha elaborado una teoría general acerca del Estado, o del proceso de transición, lo cual genera un espacio para re-elaboraciones a partir de experiencias revolucionarias. Resulta interesante la propuesta del Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, quien debate desde el marxismo, especialmente de su traducción de la obra poulantzeana, sobre el papel del Estado, el poder y la revolución en el proceso político de Bolivia, haciendo teoría sobre un proyecto político y hegemónico en permanente construcción, develando un estrategia de largo plazo, mediante una dialéctica entre guerra de posiciones y de maniobra, de articulación de instituciones representativas y de democracia directa.