“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

Mostrando las entradas con la etiqueta Internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internacionales. Mostrar todas las entradas

1/8/17

La crisis de Catar y la economía política del Golfo Pérsico

Adam Hanieh 
 
La decisión tomada el 5 de junio por Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Bahréin y Egipto de suspender las relaciones diplomáticas con Catar ha enviado ondas de choque a través de todo Oriente Medio. El bloqueo provocado ha interrumpido una gran parte del comercio marítimo y terrestre con Catar, lo cual hace temer que este pequeño estado pueda afrontar penurias alimentarias próximamente. Las principales líneas aéreas, entre las cuales se encuentran Emirates, Gulf Air, flydubai y Etihad Airways, han anulado vuelos. Los ciudadanos cataríes que viven en los países que participan en el bloqueo no han tenido más que dos semanas para volver a sus casas. Incluso los inmigrantes con permiso de residencia catarí han sido alcanzados por la ola de expulsiones. Los EAU han prohibido toda expresión de simpatía hacia Catar (también en Twitter), y los transgresores han sido amenazados con penas de prisión de hasta 15 años. Los gobiernos que se encuentran estrechamente ligados a Arabia Saudí y a los EAU han expresado rápidamente su apoyo al bloqueo, entre los cuales se hallan la Cámara libia de Representantes de Tobruk, el gobierno yemení de Abd al-Rahman Rabbuh al-Mansur al-Hadi, apoyado por los saudíes, así como las Comoras, Mauritania y las Maldivas.

English
La ofensiva contra Catar llega tras varios meses durante los cuales los medios de comunicación estadounidenses y del Golfo publicaron artículos con citas de altos cargos de Estado que afirmaban que Catar estaría financiando a grupos islamistas y acercándose a Irán. Yousef al-Otaiba, embajador de los EAU en los EEUU, ha jugado un rol importante en esta campaña. Desde el inicio de las revoluciones árabes de 2011, al-Otaiba ha recorrido los pasillos del poder en Washington, alertando de que dichas revueltas populares amenazaban el orden establecido en la región y declarando que Catar apoyaba movimientos e individuos hostiles tanto a Arabia Saudí como a los EAU.

24/6/17

Europa se aleja no solo de Trump sino de EEUU

Juan Chingo  
La semana pasada, el Senado de Estados Unidos aprobó por abrumadora mayoría una ampliación de las sanciones contra Rusia, un país que los senadores consideran que contribuye a la desestabilización de Siria y Ucrania y que interfiere en procesos electorales de terceros países. Adoptando una línea dura, principalmente para hacer pagar a Moscú su supuesta interferencia a través de ataques cibernéticos en la campaña presidencial de 2016, esta extensión de las sanciones - que serán codificados en la ley y por ende más difíciles de levantar – busca limitar la capacidad de Trump para relajar, suspender o anular las sanciones existentes en busca de una relación más estrecha con Rusia. Las mismas podrían ser ampliamente aprobadas también por la Cámara de Representantes.
El gasoducto Nord Stream 2 en el centro de la disputa
A las capitales europeas les preocupa el impacto que la iniciativa pueda tener sobre las empresas que participan del gasoducto Nord Stream 2 que busca transportar gas ruso a través de las aguas del Mar Báltico hacia Alemania y otros países europeos. De esta manera, este proyecto llamado el gasoducto Molotov-Ribbentrop 2 [1] por Polonia, desvía el gas siberiano de los oleoductos existentes en tierra: el enlace de Yamal a través de Bielorrusia y Polonia; y el llamado enlace de la Hermandad a través de Ucrania al sureste de Europa. Geopolíticamente, el Nord Stream 2 crea un arreglo especial con Alemania al tiempo que socava los intereses de seguridad y económicos de Europa oriental y central, y deja a Ucrania a merced del chantaje del Kremlin. El mismo va a ser construido por Gazprom asociado con otras cinco grandes firmas que financian la mitad del proyecto de 9,5 mil millones de euros: la francesa Engie, la anglo-holandesa Shell, OMV de Austria y las alemanas Uniper y Wintershall (BASF).

20/6/17

Terremoto político en Brasil

Hugo Fazio

El Supremo Tribunal Federal acordó iniciar una investigación sobre la participación de Temer en estructuras que señaló la Fiscalía buscan frenar el avance de las sanciones del escándalo Petrobras ocupando ya el cargo de primer mandatario. La constitución brasileña no permite hacerlo por ilícitos cometidos antes de ocupar esta función. Las consecuencias de los profundos fenómenos de corrupción puesto al desnudo en la mayor economía de la región golpean a una economía que experimentó en los dos años pasados una profunda recesión, que incidió negativamente en la actividad económica regional.

El Supremo Tribunal Federal (STF) brasileño dio a conocer el inicio de una investigación al presidente del país, Michel Temer, que asumiese después de la destitución de Dilma Rousseff, por obstrucción a la justicia, corrupción pasiva y organización criminal. El fiscal general de Brasil, Rodrigo Janot –autorizado por el STF para iniciar la investigación- afirmó que Temer conformó una estructura con el candidato presidencial en las últimas elecciones Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), para frenar el avance de la operación Lava-Jato, la cual desde hace tres años investiga los sobornos efectuados en el escándalo de la empresa estatal Petrobras [1].
Se verifica –manifestó Janot- que Aécio Neves en articulación, entre otros, con el Presidente Michel Temer, buscaron impedir que avancen las investigaciones de Lava-Jato, sea a través de medidas legislativas o por medio del control de nombramientos de los comisarios de la policía que conducirían las investigaciones. Con el establecimiento de tareas definidas –añadió-, el núcleo político promueve interacciones diversas con agentes económicos, con el objeto de obtener ventajas ilícitas, por medio de la práctica de crímenes, sobre todo con corrupción” (20/05/17).

9/6/17

Catar: Trece motivos de una extraña crisis en la región

El rey Salman de Arabia Saudí y Trump, en Riad
Reuters  / Foto: Jonathan Ernst
Nazanín Armanian

¿Es posible que siete aliados de EEUU declaren una guerra, de momento diplomática-económica, contra Catar, que es la sede del Comando de EEUU para Oriente Próximo (CENTOCOM), la más grande que posee el Pentágono en toda la región, sin la autorización de la Casa Blanca? Se trata de la primera consecuencia de la visita antiiraní de Donald Trump a Arabia Saudí, y puede ser una crisis trampa para arrastrar a Irán a una guerra regional, ahora que EEUU no se va capaz de enfrentarse directamente a esta nación, y quedarse con la primera reserva mundial de gas y la tercera de petróleo.

El pretexto del conflicto son unas declaraciones del emir de Catar Tamim Bin Hamad Al Thani, en las que afirma que una guerra contra Irán sería una locura, ya que desaparecerían todos los países árabes del Golfo Pérsico, o que Trump no iba a durar en el poder. Además, se le acusa a Tamim de financiar a los Hermanos Musulmanes (HM), a los que consideran terroristas, y desestabilizar a los países árabes. ¿No ha sido Arabia Saudí quien ha agredido militarmente a Irak, Bahréin, Yemen o Siria? Cierto. Catar, al igual que Arabia Saudí, EUA y EEUU, ha patrocinado el yihadismo sunnita que opera en Afganistán, Irak, Yemen, Siria, Libia, Chechenia, Rusia, China y Europa. Pero, ¿cómo es posible haber patrocinado el terrorismo mundial durante años sin que 11.000 soldados de EEUU instalados allí no se hayan enterado?
Castigo aleccionador para los traidores
De nada le ha servido a Doha alegar el ciberataque, falseando las palabras del emir, o pedir a los líderes de Hamas (filial palestina de HM) que abandonen el país. Los castigos, que incluyen el bloqueo aéreo, terrestre y marítimo de Catar, así como la expulsión de miles de familias cataríes de Arabia Saudí y de Emiratos Árabes Unidos (EAU), pueden tener consecuencias imprevisibles para el país (como la falta de alimentos que importa de Arabia) y para la paz mundial.

19/2/17

La globalización: más allá y más acá de Donald Trump

Sobre los múltiples consensos y el liberalismo “progresista”. China, Vietnam, la ruta de las top y los movimientos en reversa. Apple, Boeing y los tamberos norteamericanos. ¿Reformar la globalización? 

Paula Bach

La defunción del nonato Tratado Transatlántico, el retiro de Estados Unidos del TPP, la –por ahora- comedia de Trump con Peña Nieto por el muro y el NAFTA, las medidas xenófobas promulgadas –luego frenadas por la Justicia- y las acaloradas discusiones sobre el “impuesto fronterizo”, hablan por sí solos tanto de los límites de la “globalización” como de los obstáculos para cercenarla. Señalamos desde esta columna que el choque entre “éxitos” y desventuras de la globalización dibujaba el terreno más escabroso que tendría que transitar el novel presidente norteamericano. Y, efectivamente, si Wall Street recibió su asunción con una cálida bienvenida superando la barrera de los 20 mil puntos, la firma del decreto que suspendía temporalmente el programa para aceptar refugiados y limitaba el ingreso de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana, no tuvo igual acogida. Wall Street mostró su peor caída en un año. Es que Wall Street habla y en un sentido parece estarle diciendo a Trump que se cuide con el nivel arancelario para importaciones mexicanas y chinas… Discúlpesenos la digresión pero Trump también respondió decretando el inicio del proceso de revisión de la ley Dodd Frank –una regulación financiera débil implementada en 2010 por la administración Obama- y adelantó luego que anunciaría rebajas impositivas. Las bolsas volvieron a subir…Hay ahí un diálogo sintomático e imperdible.

31/1/17

La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

Juan Chingo

"Es como estar delante de una película de Quentin Tarantino. Uno de esos pastiches serie B, donde cada personaje que parecía prometer un papel protagónico se encuentra "quemado" con un golpe de Magnum. Un favorito acaba de salir, bum!, él ya está en el suelo, borrado por los votantes que parecen haber convertido a esta carrera pre presidencial en una prueba eliminatoria”. De esta manera dos editorialistas de Le Monde comienzan un artículo que describe la sucesión de escenarios inéditos y la aún fuerte incertidumbre que pesan sobre las presidenciales francesas, a menos de tres meses del primer turno, sin comprender a fondo que es lo que está pasando en el volcán político en que se ha transformado la vida política francesa al fin del quinquenato de Hollande.

Y siguen: “Escándalos, la eliminación de los candidatos "salientes", debilitamiento o la división de los partidos tradicionales, tensa situación internacional... El cuadro político es inédito, a tres meses de una votación crucial. ‘La situación política nunca ha estado tan desestabilizada, se preocupa François Bayrou (político de centro derecha, N de R) que dirá solamente en febrero si se presenta a la carrera presidencial. Hace veinte años, a finales de los años Bérégovoy habían sido ya aterradores, pero si la izquierda la estaba pasando mal, la derecha republicana, estaba bien”.

6/11/16

Proteccionismo, globalización y “furia populista”

Dualismos en la economía global ¿Hacia una reversión de la globalización? Debilidades del comercio mundial y proteccionismo. La nueva normalidad de los países centrales y una crisis matrimonial.

Hillary Clinton & Donald Trump ✆ Donkey Hotey
Paula Bach

La tensión entre proteccionismo y globalización se pone de manifiesto como uno de los emergentes más significativos del escenario que toma cuerpo con particular entidad en los países centrales. Este dualismo expresa a su vez el despliegue quizá más contradictorio y concreto de otra bifurcación, la que fluye entre la economía y la política.

Enfocando la arista económica, puede verificarse que un escenario de disminución del crecimiento del comercio mundial está impulsando un cierto repliegue de la globalización, un suave incremento de medidas proteccionistas y una desaceleración del ritmo de liberalización del comercio. Estos factores que poseen por ahora un impacto limitado, prometen adquirir un impulso mayor en un escenario económico que amenaza volverse más crítico. Contra esta tendencia, los tratados de libre comercio –como el TLC, el Acuerdo Transpacífico o el Transatlántico, entre otros- representan la espada privilegiada de la cruzada globalizadora de los sectores hegemónicos del capital.

12/10/16

China y la nueva diplomacia financiera

Sergio Martín-Carrillo & Francisco Navarro

En el año 1994, Giovanni Arrighi [1] relataba que el ciclo sistémico de acumulación capitalista iniciado en las últimas décadas del siglo XIX y al que él denominó como “el largo siglo XX”, comenzaba a dar muestras evidentes de estar llegando a su fin. La revolución neoliberal que surge como respuesta del capital a la crisis en los años 70 del modelo de acumulación predominante desde la Segunda Guerra Mundial, condujo a una expansión global del capital y una nueva división internacional del trabajo y la producción. Con esto, el capital concentrará cada vez más recursos en el ámbito financiero en busca de una mayor y más rápida rentabilidad, lo que contribuirá a una expansión financiera global que dominará buena parte de la economía mundial capitalista. Este proceso de financiarización se ha de entender como resultado de las contradicciones intrínsecas del sistema capitalista sucedidas en el ámbito real durante este periodo y nos ayuda a comprender la crisis actual como una crisis del modelo de acumulación neoliberal y una puesta inicial en cuestionamiento de la hegemonía estadounidense.

11/9/16

La quiebra de un gigante naviero surcoreano — ¿Anticipo del futuro de la economía mundial?

La mayor quiebra en la historia de la industria del transporte marítimo. El estrechamiento del mercado mundial augura un salto de la bancarrota evitada artificialmente por la liquidez internacional.
Juan Chingo
La surcoreana Hanjin, una de las mayores empresas de transporte de contenedores del mundo, declaró el pasado 31 de julio la mayor suspensión de pagos de una naviera en la historia. La firma presentó la quiebra a la justicia de Seúl tras la negativa de los bancos acreedores de refinanciar sus deudas, que ascendían a casi 4.500 millones de euros a finales de 2015. Los tribunales deberán resolver si ordenan la liquidación de la compañía o la mantienen en funcionamiento.

1/7/16

Brexit: ¿Qué hay de Lehman Brothers?

La valorización del dólar frente a la libra y el euro, suprimiría exportaciones norteamericanas provocando recesión en EEUU
El Brexit podría dar lugar a una situación semejante a la caída de Lehman Brothers
Paula Bach
Aunque finalmente el Brexit captó el voto mayoritario en el Reino Unido, aún falta correr mucha agua bajo el puente. Los resultados inmediatos son conocidos: la libra esterlina se desmoronó tocando un mínimo desde 1985 –aunque la apuesta de Soros en 1992 la hizo caer de forma más pronunciada-, las bolsas del mundo registraron un viernes negro y en algunos mercados –como los monetarios o los de acciones bancarias europeas- los precios se movieron más dramáticamente que durante el “crash salvaje” de 2008, según Financial Times.

Algo de esto –bastante predecible en caso de un resultado favorable al “Leave”- habíamos anticipado en Petróleo, deudas, Brexit... Los movimientos descendentes continuaron el lunes y ayer las bolsas protagonizaron una toma de ganancias. Es imaginable también que en los próximos días, semanas y quizás meses, continúe una vasta agitación de los “mercados”. Y el problema es que cuando hablamos de meses, la coyuntura empieza a mezclarse con el mediano y largo plazo. Es cuando lo obvio y evidente le empieza a dar lugar a lo profundo y más difícil de prever: ¿Qué escenario inaugura el Brexit? ¿En qué medida podría dar lugar a una situación semejante a la caída de Lehman Brothers? La respuesta –quizá más que de costumbre- dista de ser sencilla.

27/6/16

Brexit, la Unión Europea y la OTAN

Atilio A. Boron

El triunfo del Brexit en el referendo abre múltiples interrogantes. La mayoría de los analistas, sobre todo en la prensa hegemónica internacional, ha puesto el énfasis en el examen de sus consecuencias sobre los mercados, su exacerbada volatilidad y la cotización de las principales monedas. Sin restarle importancia a este asunto creemos que este énfasis economicista está lejos de apuntar a lo más significativo. Los mercados son entidades veleidosas, siempre sujetos a esa “exuberante irracionalidad” denunciada por Alan Greenspan, el ex jefe de la Reserva Federal de Estados Unidos, de modo que pronosticar su derrotero una vez consumada la salida del Reino Unido de la UE es un ejercicio ocioso y condenado al fracaso, inclusive si las predicciones se hacen para el corto plazo. Mucho más importante es ponderar lo que la decisión del electorado británico significa en términos políticos: un golpe si no mortal pero sin duda muy duro a un proyecto comunitario que cuando adquirió una connotación social y política progresista fue secuestrado, tergiversado y prostituido por la oligarquía financiera europea. Con la deserción de Londres –un divorcio litigioso y no consentido, al decir de algunos- la UE pierde a la segunda economía y al segundo país en población, lo que debilita a una Europa que, con la estructuración supranacional pergeñada por Bruselas, trató de reposicionarse en términos más protagónicos en el turbulento tablero de la política internacional. Si con el Reino Unido en sus filas la UE no era más que un aburrido segundo violín en el concierto de naciones, con los británicos afuera su gravitación global disminuye aún más vis a vis China, Rusia y los nuevos centros de poder internacional.

16/3/16

Cinco años de guerra en Siria

Higinio Polo   /   Hace ahora cinco años que empezó la guerra en Siria. La mayoría de fuentes fijan su inicio el 15 de marzo de 2011. En aquellos días, se hablaba en la prensa internacional de manifestaciones de protesta en Damasco y en otras ciudades sirias, de confusas informaciones sobre los muertos en las protestas reprimidas por la policía, y, también de manifestaciones de los partidarios de Bashar al-Asad, en la oleada confusa de las “primaveras árabes” que se había iniciado en Túnez y seguiría en Egipto y otros países. La aparición de nuevos actores políticos en Siria, como la “Organización Siria por los derechos humanos” que abastecía de información a los medios internacionales, y que tenía detrás la mano de gobiernos occidentales, empezó a cambiar la situación. Al mismo tiempo, en esos mismos días de marzo, Francia y Gran Bretaña preparaban la guerra contra Gadafi, mientras Obama amenazaba al dirigente libio, aunque declaraba que no enviaría soldados a Libia: actuaría desde un segundo plano. Una semana después del inicio de la guerra en Siria, la flota norteamericana se preparaba para lanzar el ataque en Libia, y aviones británicos, norteamericanos y franceses empezaban a bombardear el país. Y Arabia intervenía en Bahréin para reprimir las protestas de la población.

27/11/15

Rusia y China rediseñado la nueva “Ruta de la Seda”

“El modelo unipolar no sólo es inadmisible para el mundo contemporáneo sino que es imposible… porque se trata de un modelo que no puede funcionar por estar carente de la base moral propia de nuestra civilización.” — Vladimir Putin
Víctor Wilches   /  Tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, surgieron cinco nuevas repúblicas independientes en Asia Central[1]. En medio de este caos y desconcierto, la recién establecida Federación de Rusia, como heredera del desaparecido campo soviético, se enfrenta a una serie de graves problemas que comprometen su estabilidad (profunda crisis social, económica y política) y seguridad  nacional (problemas de fronteras con la mayor parte de sus países vecinos e incluso con los países recién desmembrados de la URSS; unas fuerzas armadas descompuestas que ponían en duda la defensa del nuevo estado y la seguridad del arsenal nuclear; y un aumento de la criminalidad y el surgimiento de mafias).

En ese momento los gobiernos de las recién creadas repúblicas independientes son demasiado débiles para enfrentar los serios desafíos de gobernabilidad, economía y seguridad que afloraron en el interior de sus fronteras. Carecían de la experiencia de gobernabilidad como estados independientes y de los recursos económicos necesarios para afrontar las nuevas circunstancias tras la disolución de la URSS. A esto, se agrega la irrupción desestabilizadora en la región de poderes extranjeros que buscan imponer su influencia para hacerse con el control de esta rica y geoestratégica región. Los nuevos gobernantes, ante esta difícil situación, se ven abocados a buscar apoyo y unir esfuerzos para enfrentar la nueva realidad.

13/7/15

Momento político internacional

Ricardo Sánchez Ángel   |   Estamos asistiendo a una exacerbación de todas las contradicciones de época, que incluye el militarismo y la guerra, con  una tendencia a acentuarse y generalizarse. Se desenvuelven en el cercano y medio oriente, en varios países de África, al igual que en Ucrania, donde se enfrentan la coalición liderada por Estados Unidos y la OTAN contra Rusia. El despliegue de las tensiones abarca también a China, Paquistán, Corea del Norte y el Pacífico Sur, con guerra comercial y armamentismo. Nuestra América no escapa a estas contradicciones, con México y Colombia como escenarios.

Están entrelazados los intereses de las grandes potencias, con Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Israel a la cabeza. Es una guerra amplia por la recolonización, con la destrucción de las unidades nacionales. Más no es una guerra mundial, que presente una conflagración armada entre las potencias, aunque puede ir en esa dirección. En lo que sí estamos hace rato es en una guerra mundial mediática.

16/4/15

Retrato de las Américas en la Cumbre de Panamá

Claudio Katz   |   Los grandes medios de comunicación presentaron la Cumbre de Panamá como el inicio de una nueva era de convivencia. Ponderaron el fin de la guerra fría y atribuyeron a Obama una postura de distención opuesta a la belicosidad de Maduro. También contrastaron la reintegración de Cuba a la región con el aislamiento de Venezuela y evaluaron al encuentro como un éxito de la diplomacia estadounidense. Este diagnóstico fue expuesto antes y después del cónclave, como si la reunión no hubiera aportado nada relevante.

Pero este relato omitió que 33 de los 35 mandatarios presentes rechazaron la imputación de Venezuela como una “amenaza a la seguridad estadounidense”. Todos reclamaron la derogación de la orden ejecutiva, que dispone bloqueos de bienes y restricciones a los visados de ciudadanos de ese país. Esta exigencia fue expuesta en enfáticos discursos que ningún socio del imperio contradijo. El propio Obama prefirió retirarse del plenario para eludir esos cuestionamientos. En un marco adverso Estados Unidos debió posponer su agenda. 

8/2/15

¿Volverá Álvaro Uribe?

Gustavo Márquez Marín
El pronunciamiento del gobierno colombiano sobre el intento del expresidente Pastrana de visitar al Leopoldo López en la cárcel, es injerencista e inaceptable para los venezolanos. Con una redacción sutilmente insolente, conmina al gobierno nacional a “que explique las razones por las que no autorizó la visita” y más grave aún, aboga por que “recupere su libertad”, quien está procesado por su responsabilidad en las guarimbas criminales que en 2014 enlutaron al país con un saldo de 43 muertos, 800 heridos y más de $ 10.000 millones en daños al patrimonio público.

La cancillería colombiana afirma que el gestor del tristemente célebre “Plan Colombia” realizaba una “visita de carácter privado”. Ese plan de los gringos que convirtió la hermana República en una base de EEUU en la región, provocando una verdadera crisis humanitaria que ha generado más de 4 millones de desplazados, muchos de los cuales encontraron refugio en la Venezuela chavista. Una “visita” de esa especie requiere de una autorización oficial que nunca se tramitó, porque en realidad su objetivo era montar un “show” de respaldo a la oposición fascista que actúa como agente del golpe continuado dirigido desde Washington. Es decir, tenía fines políticos y de clara injerencia en los asuntos internos del país. Al igual que las otras marionetas del “Circo del Tío Sam” -Calderón y Piñera- vino a integrarse a la tramoya golpista que está montando su amo del norte.

1/11/14

Autoridad paralela | Colombia desplazó a la frontera el mercado cambiario del bolívar

En tales condiciones se hacen inviables las relaciones económicas binacionales 
Ha llegado la hora de que nuestro gobierno le exija a Colombia el desmontaje de su sistema cambiario paralelo

Gustavo Márquez Marín
El contrabando es un factor que determina la escasez con su secuela inflacionaria. Para enfrentarlo el gobierno adelanta un “plan de choque” que en dos meses y medio produjo la incautación de 9.745 toneladas de alimentos para consumo humano, 3.049 toneladas de alimentos para animales y 5.250 toneladas de materiales estratégicos. Un “botón” que muestra la cuantía de un fenómeno, que lejos de disminuir se reproduce como monte siguiendo el mismo patrón del narcotráfico.

El contrabando con Colombia es de vieja data pero históricamente estuvo limitado a las poblaciones fronterizas. Todo cambió cuando el Estado colombiano desplazó a la frontera (Cúcuta) el mercado cambiario del bolívar, independizándolo del mercado cambiario oficial regido desde Bogotá por  el Banco de la República de Colombia (BRC). Por esa razón, las Casas de Cambio que operan en otras regiones de ese país no suelen hacer operaciones con bolívares. Fue así como nació el dólar paralelo, referenciado en una cotización arbitraria del bolívar respecto del peso.  Por ejemplo, mientras el cambio oficial (BRC) es  de 327 pesos/bolívar a una tasa de cambio de 2.040 pesos/dólar y 6.30 bolívares/dólar, en la frontera el cambio paralelo es 22 pesos/bolívar o 92 bolívares/dólar.

17/10/14

¿Jaque a la Unasur?

Gustavo Márquez Marín
Con la derrota del ALCA  en Mar del Plata (2005) enmarcada en el fracaso del ensayo neoliberal en la región, el imperio activó un plan B  para recuperar la iniciativa política en su antiguo “patio trasero”, cuando Latinoamérica y El Caribe  ha venido adquiriendo mayor peso, en un escenario geopolítico caracterizado por la merma progresiva de su hegemonía global. Así lo evidencia la cada vez mayor presencia de China como actor clave en el impulso de las economías de la región, bien sea como inversor o como importador de materias primas, desplazando progresivamente a la UE y EEUU de un mercado con más de 600 millones de personas que conforma la tercera economía del mundo y el mayor reservorio de recursos naturales y energético.

10/10/14

Reino Unido: Un orden social en quiebra

Owen Jones 
Una consigna debería morder la conciencia de todos los delegados del “partido del pueblo” cuando vayan a reunirse a Manchester esta semana: “Vota no, el riesgo es excesivo”. Esa fue una de las ofertas finales del Partido Laborista al pueblo de Escocia en el momento álgido del referéndum por la independencia. Ningún llamamiento a la recuperación de las nobles tradiciones compartidas de escoceses, galeses e ingleses cuando desafiaron a los poderosos para construir una sociedad mejor; ninguna promesa convincente de forjar una nueva Gran Bretaña donde impere la justicia, la igualdad y la honestidad y que el “nuevo laborismo” fue incapaz de impulsar. En su lugar, la cáscara vacía que es el Partido Laborista escocés se alió con un Partido Conservador que en Escocia no es más que un grupo marginal y aplaudió a las grandes empresas que amenazaban con retirarse de Escocia y dejar la economía en el alero.

6/10/14

Juego trancado

Gustavo Márquez Marín
En el primer mes de ejecución del “plan especial de choque contra el contrabando”, se decomisaron 2.237.370 litros de combustibles. Son resultados tangibles de una labor encomiable de la FANB. Pero, a pesar del gran despliegue militar, apenas se contuvo un pelo la sangría, al evitar en un mes la fuga de 0.47 % (469.05 b/d) de los 100.000 b/d que se llevan ilegalmente a Colombia. No debemos engañarnos sobre las enormes dimensiones y el alcance de un problema que compromete la soberanía y la paz, cuyo meollo es el desplazamiento de la economía real por una economía ilícita. Sólo en 2013 el contrabando llegó a 5 mil millones de dólares, mientras el intercambio comercial bilateral fue de 1.817 millones de dólares.