“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

Mostrando las entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

9/10/16

Las derechas profundas en América Latina

Massimo Modonesi

Las derechas latinoamericanas han estado muy activas y han reportado significativas victorias en los últimos tiempos. Última en orden de aparición: el descarrilamiento del proceso de paz en Colombia. En menos de un par de años, las derechas ganaron las elecciones en Venezuela y Argentina; bloquearon la posibilidad de otra reelección de Evo Morales en Bolivia y, por otros medios, aparentemente también de Correa en Ecuador; destituyeron a Dilma y acorralaron a Lula en Brasil; disputaron entre sí la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Perú. En perspectiva amenazan con ganar un referéndum destituyente en Venezuela y se presentan como favoritas en las elecciones mexicanas de 2018, salvo considerar todos los reacomodos y las eventualidades que ocurran en el tradicionalmente incandescente año pre-electoral. Y el listado podría seguir, incluyendo el señalamiento de las pocas excepciones que, sin embargo, no son totalmente ajenas a la tendencia general, como, por ejemplo, en el caso del Uruguay y de Nicaragua donde la derechización parecen producirse al interior del progresismo local más que por el visible fortalecimiento de oposiciones francamente neoliberales.

24/9/16

Sobre el “post-progresismo” en América Latina: aportes para un debate

La alborada ✆ Roberto Mamani, Bolivia
Atilio A. Boron & Paula Klachko

Días pasados llegó a nuestras manos un artículo de Massimo Modonesi y Maristella Svampa en el que se proponen pensar al post-progresismo en América Latina [1] . Según estos autores la tarea se ha vuelto urgente e imperativa “a la luz de la sorpresiva aceleración del fin del ciclo que viene aconteciendo desde 2015”. Síntomas claros de este ocaso serían la imposibilidad de que dos de los líderes fundacionales de esta nueva etapa puedan ser re-electos como presidentes (Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador), o la derrota del oficialismo kirchnerista en la Argentina a manos de una heteróclita coalición de derecha, mientras que en Brasil Dilma Rousseff fue desplazada de su cargo -“legal pero ilegítimamente”, según nuestro autores [2] - y Nicolás Maduro está sitiado por una Asamblea Nacional controlada por la oposición y su gobierno desgastado por una grave crisis económica, cuya génesis debería ser explicada a los lectores, cosa que los autores no hacen.

13/5/16

Origen y auge de las lumpenburguesías latinoamericanas — Élites económicas y decadencia sistémica

Factor X © Silvia Lavric
Jorge Beinstein
A raíz de la llegada Mauricio Macri a la presidencia se desato en algunos círculos académicos argentinos la reflexión en torno del modelo económico que la derecha estaba intentando imponer. Se trato no solo de hurgar en los Curriculum vitæ de ministros, secretarios de estado y otros altos funcionarios sino sobre todo en la avalancha de decretos que desde el primer día de gobierno se precipitaron sobre el país. Buscarle coherencia estratégica a ese conjunto fue una tarea ardua que a cada paso chocaba con contradicciones que obligaban a desechar hipótesis sin que se pudiera llegar a un esquema mínimamente riguroso. La mayor de ellas fue probablemente la flagrante contradicción entre medidas que destruyen el mercado interno para favorecer a una supuesta ola exportadora evidentemente inviable ante el repliegue de la economía global, otra es la suba de las tasas de interés que comprime al consumo y a las inversiones a la espera de una ilusoria llegada de fondos provenientes de un sistema financiero internacional en crisis que lo único que puede brindar es el armado de bicicletas especulativas.

Algunos optaron por resolver el tema adoptando definiciones abstractas tan generales como poco operativas (“modelo favorable al gran capital”, “restauración neoliberal”, etc.), otros decidieron seguir el estudio pero cada vez que llegaban a una conclusión satisfactoria aparecía un nuevo hecho que les tiraba abajo el edificio intelectual construido y finalmente unos pocos, entre los que me encuentro, llegamos a la conclusión de que buscar una coherencia estratégica general en esas decisiones no era una tarea fácil pero tampoco difícil sino sencillamente imposible.

19/4/16

El positivismo en Latinoamérica como ideología — Asimilación y dominación

Daniel Alberto Sicerone Podesta   /   El siguiente trabajo de investigación parte de un recorrido intelectual de textos acerca del positivismo en su recepción latinoamericana expuesto por autores críticos a dicho proceso. Se trata de utilizar el concepto de ideología re-leído por Ludovico Silva como falsa conciencia para poder establecer el peso ideológico de tal recepción para comprender los problemas latinoamericanos y la forma de darle una solución propia sin tener que elaborar una filosofía mimética. La re-lectura latinoamericana de los problemas latinoamericanos debe partir de la superación de la ideología, y aportar elementos para una mayor conciencia de los mismos, en oposición a la ideología.
Introducción
El positivismo resultó ser una determinada concepción de la ciencia y del mundo que alcanzó grados de hegemonía tanto en Europa como en América Latina, constituyendo una serie de intelectuales que elaboraron sus tesis en base a tal concepción. Estos intelectuales no deben ser únicamente remitidos al espectro político de derecha, sino también los hubo de la izquierda, siendo José Ingenieros un positivista socialista.

18/11/15

La filosofía latinoamericana frente al neoliberalismo

Quito en rojo ✆ Oswaldo Guayasamín
Alex Ibarra Peña    |   1. Si es que aceptamos que el neoliberalismo es un cáncer ramificado, pero que aun no nos mata a pesar de su alto poder de letalidad, sin entrar de manera tan segura en sus causas podemos establecer una suerte de diagnóstico acerca de su incubación, si uso esta imagen espero que sea entendida sólo como una estrategia retórica alarmista. Para salir de esta metáfora un poco tétrica, pero sin renunciar a la idea de incubación, usaré la sugerencia del sociólogo y politólogo chileno Marcos Roitman que distingue entre la incubación y el echar raíces, repito la metáfora de Roitman: “Ocurre que el capitalismo incubado bajo el régimen militar ha echado raíces en la sociedad chilena y, en particular, en los círculos empresariales” (Roitman, 2011. 28). Identifico aquí neoliberalismo con democracia capitalista. La incubación del neoliberalismo que permanecerá en la democracia capitalista, surge con la crisis del modelo keynesiano que sustentaba al Estado de bienestar. La ideología neoliberal aprovechará dicha crisis para generar la sensación de la necesidad de un nuevo modelo, pero que a la vez incluye una postura ideológica fundamentalista basada en un neoconservadurismo y una profunda convicción antimarxista.

25/6/15

Monseñor Oscar Arnulfo Romero: Un santo para las víctimas de la violencia en Latinoamérica

“Yo quisiera hacer un llamamiento de manera especial a los hombres del Ejército y en concreto a las bases de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarteles: hermanos, son de nuestro mismo pueblo, matan a sus mismos hermanos campesinos y ante una orden de matar que dé un hombre debe prevalecer la ley de Dios que dice ‘No matar’. Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla” Monseñor Romero, 23-03-1980, catedral de San Salvador. Un día antes de ser asesinado por un sicario de los Escuadrones de la Muerte
Teresita Goyeneche   |   Es la mañana del 23 de mayo en la Plaza del Divino Salvador del Mundo de San Salvador y los escépticos, los ateos y los romeristas de cepa se rascan las cabezas tratando de entender cómo hoy, después de treinta y cinco años, esta ceremonia es una fiesta que parece un concierto. Recuerdan que una multitud tan inmensa como esta se reunió en 1980 a despedirlo durante su funeral en la Plaza frente a la Catedral de San Salvador, pero una serie de explosiones despertaron el pánico, que entre aplastamientos y disparos dejaron cuarenta muertos y más de doscientos heridos.

1/2/15

El Socialismo del Siglo XXI – ¿Una nueva o vieja alternativa para una América Latina globalizada?

“Tan idealista sería querer construir el socialismo imaginando al dinero corriendo como loco detrás del hombre, como absurdo, y puede decirse que antimarxista sería concebir al hombre corriendo como loco detrás del dinero […] El revolucionario tiene un concepto mucho más elevado del hombre, ve al hombre no como una bestia, considera al hombre capaz de formas superiores de vida, formas superiores de conducta, formas superiores de estímulos. El revolucionario cree en el hombre, cree en los seres humanos. Y si no se cree en el ser humano, no se es revolucionario.” Fidel Castro
Amanecer ✆ Pablo Picasso

Fabián González-Ramírez
En este ensayo pretendo hacer una reflexión sobre una interrogante cuya respuesta aún resulta lejana y complicada: ¿puede constituir el Socialismo del Siglo XXI una nueva y viable alternativa latinoamericana ante el contexto de la globalización? Para ello se analizan diversas posturas teóricas y se enfoca, en los nuevos movimientos sociales, una alternativa del Sur Global.

Introducción

Al hacer una contextualización, es un hecho que la década de 1970 fue económicamente crítica. Los precios internacionales del petróleo aumentaron de manera precipitada, debido a las decisiones de los países árabes miembros de la OPEP para implementar una estrategia de revalorización del crudo, así como la negativa de exportación a los países que apoyaron a Israel durante la Guerra de Yom Kippur.

23/11/14

Los orígenes de la Inquisición en Hispanoamérica

Esteban Mira Caballos
Desde los primeros años de la Colonización la Corona se preocupó por el control de la emigración a las Indias con vistas, por un lado, a reservarse para sí el monopolio de las riquezas del Nuevo Mundo, y, por el otro, a impedir la entrada de judeoconversos y personas de dudosa moral que diesen mal ejemplo a los indígenas. El cumplimiento y ejecución de tales leyes se controló desde un principio por la Casa de la Contratación de Sevilla, institución que desde 1509 recibió la orden de registrar a todos los pasajeros que se embarcaban para las Indias, limitando el tráfico a una serie de grupos de excluidos como los extranjeros, los herejes y los no católicos. Sin embargo, esta legislación prohibitiva no fue suficiente para evitar que los jurídicamente apartados pasasen a las Indias sin excesivas dificultades, como lo demuestran las altas cotas de emigración ilícita.

En relación a los judeoconversos las prohibiciones se repitieron en numerosas ocasiones: 1501, 1509, 1514, 1518, 1526, 1534, 1539, etc. Tan sólo hubo una excepción que duró legalmente entre 1511 y 1513 en la que se les autorizó a permanecer en América un máximo de dos años. Sin embargo, pese a la legislación prohibitiva pasaron muchos judeoconversos a las Antillas en las primeras décadas de la colonización. Así, en 1517 los Jerónimos en una carta dirigida al Cardenal Cisneros le informaron de lo numerosos que eran los herejes y conversos que allí habían llegado "huyendo de la inquisición". Incluso en 1526, en un juicio sobre unos conversos que habían ejercido oficios públicos, se declaró que había otros muchos en la Española que usaban los oficios públicos y reales.

12/9/14

Neoliberales en América Latina | 1. Ortodoxos y convencionales

Claudio Katz
¿Cuáles son las peculiaridades del neoliberalismo en América Latina? ¿Alcanzó mayor penetración que en los países centrales? ¿Registra un declive superior al resto del mundo? Es sabido que esta modalidad reaccionaria fue introducida en la región con cierta antelación. Las dictaduras del Cono Sur anticiparon en los años 70 la oleada derechista, que posteriormente se afianzó en el grueso del planeta. Pero Latinoamérica ha sido también el epicentro de grandes resistencias populares, que propinaron significativas derrotas a ese aluvión conservador. Una revisión de la trayectoria e ideología del neoliberalismo permite explicar muchas especificidades de la región.

Caracterizaciones generales

Las primeras discusiones internacionales sobre el neoliberalismo destacaron las raíces teóricas de esta corriente en el pensamiento económico neoclásico. También explicaron su aparición por el agotamiento del crecimiento keynesiano de pos-guerra y resaltaron sus objetivos políticos regresivos. El neoliberalismo fue definido en los años 80, como una ofensiva del capital sobre el trabajo para recomponer la tasa de ganancia [1].  

Neoliberales en América Latina | 2. Pensamiento socio-liberal

Claudio Katz
El neoliberalismo de los años 80-90 sumó a varios mandatarios de la denominada Tercera Vía como Tony Blair o Felipe González. Provenían del keynesianismo de posguerra y del reformismo socialdemócrata, pero asumieron el discurso conformista que proclamó el ocaso de la ideología, la extinción de la era industrial y la obsolescen- cia de la lucha de clases. Postularon una mirada socio-liberal y repitieron los mensa- jes privatistas, silenciando los monumentales desequilibrios creados por la desregula- ción de la economía. Los teóricos de este giro asumieron una reivindicación pragmá- tica del capitalismo. Presentaron la globalización como un rumbo inexorable que exigía mayor apertura, eficiencia y competitividad. Pero ocultaron el atropello a las conquistas sociales que introducía este curso[1].
 
El escenario de la involución

En gran parte de América Latina este período correspondió a la transición de las dictaduras a los regímenes constitucionales. Este pasaje fue negociado por las cúpu- las militares y los partidos políticos tradicionales. Los autores que se aproximaron al social-liberalismo justificaron esos pactos, realzando su conveniencia para gestar procesos de soberanía y democratización. Eludieron analizar cómo esos compromisos generaban sistemas políticos maniatados y subordinados a los acreedores [2].

Neoliberales en América Latina | 3. Globalistas y cosmopolitas

Claudio Katz
 El social-liberalismo está deslumbrado con la globalización. Considera que el incremento registrado en la internacionalización de la economía constituye el dato más auspicioso de la realidad actual. Cardoso, Castañeda y Sebreli sólo difieren en los argumentos de esa reivindicación. 

Justificaciones más sorprendentes aportan otros dos autores del mismo perfil. Por un lado, el argentino Fernando Iglesias intenta combinar ciertas tesis de la izquierda liberal con posturas definidamente derechistas. Por otra parte, el inglés Nigel Harris ha sustituido viejos planteos de la izquierda radical por sofisticadas defensas del cosmopolitismo burgués.

Fantasías globalistas

Cardoso considera que la globalización abre las compuertas del progreso. Estima que este cambio permite gestar una sociedad representativa de la vitalidad histórica del capitalismo[1] Pero esta evaluación no condice con la envergadura de la crisis reciente. La convulsión del 2008 no sólo puso en entredicho la supervivencia de los bancos. También reveló un grado de inestabilidad sistémica incompatible con las ilusiones de solidez que transmite Cardoso. Su apología también ignora los aterradores desequilibrios ecológicos actuales. Este deterioro del medio ambiente ha dado lugar a numerosos estudios que advierten contra una potencial regresión a la era de los glaciares. 

30/4/14

El Salvador | Algunas consideraciones sobre el Socialismo del Siglo XXI y los gobiernos de Izquierda de América Latina

  • “Los hermanos eran constantes en escuchar la enseñanza de los apóstoles, en la vida común, en la fracción del pan y en las oraciones. Todo el mundo estaba impresionado por los muchos prodigios y signos que los apóstoles hacían en Jerusalén. Los creyentes vivían todos unidos y lo tenían todo en común; vendían posesiones y bienes, y lo repartían entre todos, según la necesidad de cada uno. A diario acudían al templo todos unidos, celebraban la fracción del pan en las casas y comían juntos, alabando a Dios con alegría y de todo corazón; eran bien vistos de todo el pueblo, y día tras día el Señor iba agregando al grupo los que se iban salvando” | Hechos de los Apóstoles
Carlos Bucio Borja  |  Pensaba escribir en esta oportunidad un artículo sobre el concepto de «multiverso».  Pero ante la opinión crítica —la cual respeto pero no comparto— del señor Bert Pacas en su reciente espacio en este medio, «Los socialistas del siglo 21 protegen a los oligarcas», decidí cambiar mi propósito y unirme a la polémica.

A través de la historia han existido diferentes nociones de socialismo.  En el siglo XIX, el alemán Federico Engels en su libro, Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico, acuñó el término socialismo científico al referirse a las ideas impulsadas por su gran compañero intelectual y revolucionario, Carlos Marx.  Con este término, Engels se refería a la concepción del socialismo que tanto él como Marx impulsaban, y que se anteponía a otras variantes idealistas —o «voluntaristas»— del socialismo.  Así, ellos concebían la construcción del socialismo como un estadio político-económico superior de la sociedad en base a un

6/2/14

Integración y socialismo, propuesta hemisférica

Con motivo de la Segunda Cumbre de Presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en La Habana, Cuba, nos pareció oportuno a los autores de este documento: Marcelo Colussi (argentino radicado en Guatemala) y Guillermo Guzmán (desde Venezuela) hacer circularlo nuevamente. El texto fue escrito en el 2010, cuando la CELAC recién estaba queriendo nacer y aún vivía Hugo Chávez, mentor en muy buena medida de la iniciativa. Entendemos que el material no está desactualizado en lo fundamental, por eso lo ponemos a consideración del público nuevamente, entendiendo que puede ser un aporte a este intento de construcción de la Patria Grande, teniendo siempre el socialismo como norte.  

Marcelo Colussi & Guillermo Guzmán  |  Los países latinoamericanos están actualmente muy atentos a su destino independiente y a su futuro. Su conciencia se ha estremecido con los sucesos sangrientos de las dictaduras militares del denominado Cono Sur. Las masacres genocidas acaecidas en Centroamérica, la ingerencia del gobierno de los Estados Unidos en todos nuestros asuntos, el saqueo, la secesión y el latrocinio de Panamá, las bases militaristas, el llamado Comando Sur, amenazador, con sus garras criminales

27/1/14

Dualidades de América Latina – I | Economía y Clases

Claudio Katz  |  ¿En la última década América Latina ganó autonomía o reforzó su condición dependiente? ¿Amplió o redujo su margen de soberanía? ¿Afronta la crisis económica global con más protección o más desamparo?

La evolución de Sudamérica brinda muchos argumentos para las tesis de la autonomía y el curso de Centroamérica para el diagnóstico de la dependencia. La misma contraposición se verifica si se generaliza el sendero que transita Venezuela o México. Los nuevos márgenes de independencia de la región cobran relevancia, cuando se pone el acento en la dimensión geopolítica y la reinserción periférica salta a la vista, cuando se prioriza la evaluación económica.  “Pos-liberalismo” y “Consenso de commodities” son dos conceptos que sintetizan ambas miradas. La primera noción remarca la vigencia de una nueva etapa signada por la política exterior independiente, la multiplicación de gobiernos progresistas y el retroceso de la derecha[1]. El segundo término resalta el reforzamiento uniforme de modelos centrados en la exportación de bienes primarios[2].  ¿Cuál es la caracterización acertada? La respuesta exige evaluar las

Dualidades de América Latina – II | Bloques y Gobiernos

Claudio Katz  |  Los alineamientos geopolíticos en América Latina están condicionados por la acción de Estados Unidos, que reforzó su presencia en Centroamérica y mantuvo gravitación en Sudamérica. 

Coerción para recuperar hegemonía 

La primera potencia mantiene su influencia desplegando fuerzas militares. El Comando Sur de Miami que supervisa este control, cuenta con más personal civil dedicado a Latinoamérica, que todos los departamentos asignados a la misma zona en Washington. Esta preeminencia del Pentágono se acentuó con la instalación de siete bases de gran alcance en Colombia. En ese país impera desde hace décadas el terrorismo de estado, el asesinato de sindicalistas y el desplazamiento forzoso de campesinos. La CIA, la DEA y otras agencias secretas participan también en forma activa en la guerra social que ya dejó más de 60.000 muertos en México. Han aprovechado este conflicto para diseñar planes de militarización (Aspan 2005, Mérida 2007), intervenir en la

Dualidades de América Latina – III | Rebeliones y Proyectos

Claudio Katz  |  Al comienzo del nuevo siglo estallaron en Sudamérica grandes rebeliones sociales, que modificaron el escenario de reflujo popular en que se asienta el neoliberalismo. Estos levantamientos pusieron un límite a la ofensiva del capital y al proyecto que gestó la derecha para sepultar el ascenso revolucionario.

Sublevaciones de gran alcance

Los cuatro alzamientos victoriosos se localizaron en Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela entre el 2000 y el 2005. Fueron rebeliones masivas en medio de grandes crisis políticas, que incluyeron vacío de poder, repliegue de fuerzas represivas, derrotas de la reacción y desconcierto de las clases dominantes. Los mandatarios identificados con el neoliberalismo fueron expulsados de la presidencia y los programas de virulenta privatización, apertura comercial y flexibilización laboral perdieron sostén social. Estas conmociones influyeron sobre

23/12/13

Apuntes para el estudio de la izquierda latinoamericana actual

Beatriz Stolowicz  |  Como punto de partida diré que asumo que la de izquierda es una opción ética con fundamento racional en pos de la emancipación humana, y que ésta exige la preservación de su hogar vital. Que no se es de izquierda sólo por autodefinirse como tal, sino por lo que se hace. Que la izquierda incluye tanto a la partidaria como a la no partidaria o social, con la tremenda heterogeneidad en ambas. Y que han sido las prolongadas luchas de todas sus vertientes las que han hecho posibles los triunfos electorales en nuestra región, siendo éste un momento histórico de notable singularidad.

Las experiencias de gobierno condensan la complejidad del fenómeno de izquierda, porque involucran proyectos y concepciones diversas, la relación y el balance de fuerzas entre los diversos componentes de la izquierda, las prácticas y su eficacia, y porque no operan en el vacío sino en la disputa de proyectos de sociedad antagónicos, con sus efectos combinados en términos regionales y del sistema mundo capitalista. Es una

7/8/13

Integración regional | Emancipación o regeneración capitalista

Decio Machado  |  Un anquilosado sistema político y la falta de libertades que este conllevó, generaron inconformidad y críticas tanto al interior de la antigua Unión Soviética como en los países europeos del bloque socialista. Este clima de descontento social se agudizó, cuando el crecimiento económico[1] y los niveles de vida quedaron estancados, a partir de la década de los setenta.

La inversión en el desarrollo de la industria militar, condición a la que la URSS se vio abocada ante la carrera armamentística que se suscitó durante toda la “guerra fría”, tuvo un costo altísimo para la población soviética, lo que no permitió un adecuado desarrollo de la oferta de productos, la innovación en los bienes de consumo y el confort de la población.

La paralización de la producción mundial y el consiguiente hundimiento del comercio internacional consecuencia de la “Crisis del Petróleo” (1973-1975), agravó la situación interna del sistema soviético, dado que se redujeron sus exportaciones a la par que se dificultaron las importaciones de productos básicos –cereales y otros- que eran necesarios para cubrir la demanda alimentaria interna.

19/6/13

El Che Guevara en América Latina / 85º aniversario de su natalicio

  • Ponencia presentada en el coloquio «Che Guevara en la hora actual en el 85 aniversario de su natalicio», celebrado en el teatro del Ministerio de Educación Superior de Cuba, en La Habana, los días 13 y 14 de junio de 2013
Roberto Regalado Álvarez

¿Tiene vigencia el pensamiento del Che en la América Latina del siglo XXI, cuando la izquierda accede al gobierno mediante elecciones y el único conflicto armado revolucionario que se mantiene activo, el colombiano, parece avanzar hacia una solución negociada?

La vigencia del pensamiento de Ernesto Guevara de la Serna –lo llamo por su nombre debido a que sus ideas revolucionarias empiezan a formarse antes que sus compañeros en Cuba lo apodaran «Che» y que ascendiera a comandante del Ejército Rebelde– aparece de manera nítida, evidente, y con inusitada actualidad y fuerza, cuando traspasamos la cortina de humo que lo estereotipa con una imagen estrecha, unilateral, sesgada de Che‑guerrillero, y brota a la luz el pensador y líder revolucionario que, en su corta vida, tanto hizo para desarrollar la teoría de la revolución de fundamento marxista y leninista como teoría de la praxis, emanada de la interacción fecunda con la realidad, enriquecida con la experiencia de la Revolución Cubana, en las condiciones de la crucial sexta década del siglo XX, y con el objetivo de emancipar a América Latina y todo el entonces llamado Tercer Mundo.

23/1/13

José Carlos Mariátegui / El Amauta del marxismo ‘a la sudaca’

José Carlos Mariátegui
✆ Luis Cornejo Arenas
Camilo Brodsky 

Portador de la convicción de que el hombre puede alcanzar la realización y la libertad en el socialismo, Mariátegui no fue sin embargo un mecánico apologeta del materialismo científico europeo, sino un agudo observador de la realidad peruana y americana que supo insuflar color y vida propia al pensamiento revolucionario de nuestro continente, un intelectual comprometido y autodidacta, un periodista de trinchera y un organizador político de primer nivel. Y es que, como dijo el escritor norteamericano Waldo Frank, “confundir a Mariátegui con los comunistas oficiales de Rusia y de Europa sería desconocer sus raíces americanas. Su plan de organización es tan distinto del dogmatismo marxista como el indio del Perú lo es del mujik o del trabajador inglés”.

Es probable que si José Carlos Mariátegui no sufriera anquilosis en su pierna izquierda tras un accidente escolar en su infancia, los caminos del marxismo latinoamericano, y